El lunes 28 de enero de 2013, la Delegada y la Subdelegada de los representantes legales del alumnado de 1º A, Dña. Marta Martín y Dña. Mónica González, expusieron la importancia de orientar a las familias en técnicas de estudio.
Como tutor de 1º A, incorporé este asunto en el orden del día de la reunión general celebrada con las familias de nuestro grupo-clase al lunes siguiente (4 de febrero), del cual presento a continuación un breve resumen.
Existen muchas técnicas de estudio y es importante seguir algún método que nos guíe en el aprendizaje. Aquí recuerdo un modelo que explicó un docente hace varios años.
Para estudiar un tema o una lección se puede comenzar realizando una primera lectura rápida (para tener una primera idea de qué trata). Después, se realizaría una segunda lectura más detenida (entendiendo cada parte del texto, preguntando o buscando las palabras desconocidas...).
A continuación, se subrayan las palabras clave (si es que el material permite que se pueda subrayar). Luego, se realiza un esquema basado en las palabras subrayadas. Finalmente, se repasa el esquema.
Como es lógico, no es el único método de estudio, si bien puede servir de orientación para "aprender a estudiar". Será el propio alumno/a, con la práctica, quien vaya adaptando el método a sus propias capacidades (por ejemplo, realizar tres o cuatro lecturas y pasar al esquema directamente sin haber subrayado). Pero, insisto, será su propia experiencia quien vaya indicando cómo adaptar este modelo a la hora de estudiar.
No obstante, los tres pilares en los que debemos basar este nivel de 1º de Primaria son lectura, escritura y cálculo, concediendo mayor importancia, sobre todo al principio, a la lectura.
Por tanto, lo más importante es desarrollar una lectura comprensiva, para lo cual es imprescindible alcanzar un mínimo de fluidez al leer.
El objetivo que pretendo, en cuanto a velocidad lectora, es que el alumno/a acabe el curso leyendo un mínimo de 50 palabras por minuto (en casa se puede realizar esta prueba con una lectura apropiada a su edad y un cronómetro).
En cuanto al ambiente de estudio, es importante que el niño/a disponga de:
- Un lugar apropiado (mesa o escritorio, luz suficiente, materiales, altura adecuada del asiento...).
- Orden con los materiales (los elementos que no necesite, solo le causarán distracción).
- Silencio (al cerebro llegan todos los estímulos; si está estudiando, también percibirá los ruidos).
- Horario estable (lo mejor es que sea siempre a la misma hora, porque le ayudará a conseguir un hábito).
Finalmente, dejo constancia de mi agradecimiento a las familias, por el interés demostrado.
EL TUTOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario